2. Paste this code immediately after the opening tag:
Mundo Sano en los medios

Silvia Gold, la mujer que se tomó en serio las enfermedades de la pobreza

 

Las enfermedades desatendidas afectan a 1.500 millones de personas en todo el mundo.

Úlcera de Buruli; enfermedad de Chagas; micetoma o cromoblastomicosis «no son raras, tienen nombres raros», explica Silvia Gold (Argentina, 1948), presidenta de la Fundación Mundo Sano. Estos nombres son cuatro del catálogo de veinte enfermedades desatendidas y reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. «Son dolencias de poblaciones, yo digo, desatendidas», apostilla Gold.

Una comunidad de 1.500 millones de ciudadanos, «una de cada seis personas en el mundo tiene una de estas enfermedades, sino dos o tres», avisa. Una problemática que siempre ha estado sobre la mesa de la familia Gold.

Hija de Roberto Gold, doctor en farmacia y emprendedor reconocido en la industria farmacéutica argentina, Silvia heredó de su padre la pasión por el sector, es bioquímica de profesión, y también su amor por la cooperación: «La constitución de Mundo Sano -la oenegé fundada por su padre- dice que nace para devolver a la sociedad parte de lo recibido y ahí sentí que había un claro legado», revela.

Una herencia que recogió en 1998, fecha en la que, entre sus prioridades, se asentó un enemigo que afecta a entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo. Una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi y que tiene en Argentina su lugar ‘preferido’, ya que dos de cada diez afectados por esta dolencia son de este país.

Enemigo silencioso
Bajo un cuadro de fiebre, de malestar general, de dolores abdominales o problemas digestivos, el mal de Chagas se esconde como una dolencia que «puede provocar una enfermedad cardíaca muy severa que acabe con una muerte súbita», explica. Su transmisor es la «vinchuca o chinche» que te pica y «con tratamiento puede ser una enfermedad crónica».

Sin embargo, en 2010, el benznidazol, el medicamento usado para tratar esta enfermedad, comenzó a escasear. La primera línea de defensa ante este mal faltaba por una mala transferencia de patente entre laboratorios. Una situación que llevó a la presidenta de Mundo Sano a sacar su parte científica.

Durante su exilio en Barcelona en los años 70, Gold creó junto a su marido, Hugo Sigman, la empresa Chemo, un laboratorio para producir fármacos de calidad a un precio asequible. Esta experiencia se convirtió en su arma más poderosa para luchar contra esta enfermedad. Registro, materia prima y comprimidos terminaron saliendo de sus laboratorios y viajando por todo el planeta.

Una enfermedad global
Un mal endémico en el continente americano, en los países que se extienden desde el norte de México hasta el sur de Argentina y Chile, aunque no exclusivo. «En Estados Unidos hay 350.000 personas que la padecen y están desatendidas», recuerda Gold. «En España, hay 50.000 o 60.000 personas, pero se ha hecho un buen trabajo», añade. «Tenemos mucho trabajo por hacer en comunicación y acabar con el estigma, que es uno de los grandes problemas de la sociedad», explica.

En España, hay entre 50.000 y 60.000 personas que padecen la enfermedad de Chagas
A pesar de estar presente en todos los rincones del planeta, sus consecuencias pasan desapercibidas. «Este tipo de enfermedades no se las encuentra, porque no se las busca», advierte la presidenta de Mundo Sano. En el caso del mal de Chagas, Gold recuerda que «solo es necesario un análisis de sangre para detectarlo, pero, asegura, «que es complicado hacerlo, porque tienes que tratar a un paciente que no tiene síntomas y de una enfermedad de la que no le han hablado».

«Es fundamental que estas enfermedades se traten en primer nivel», denuncia Silvia Gold. Esta nueva década marca una nueva etapa en la lucha contra las enfermedades desatendidas con la hoja de ruta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «con una mejor gobernanza, con estrategia y con programas», añade.

«Es fundamental que las enfermedades desatendidas se traten a primer nivel»
Silvia gold , presidenta de Mundo Sano
Aprobada a principios de 2021, la OMS fija para 2030 que se haya reducido un 90% el número de personas que requiere atención médica por una o varias de estas dolencias. Un largo camino que va quemando etapas.

Una de los grandes logros de Mundo Sano es, con respecto al Chagas, haber ralentizado su expansión. «Se ha avanzado mucho en logros numéricos», destaca la presidenta de la fundación. «Por ejemplo, 42 países han eliminado al menos una de estas enfermedades, pero estos números no me dicen tanto, añade.

Su objetivo va más allá y se trabaja en que las mujeres en edad fértil accedan al diagnóstico y al tratamiento temprano, con la meta final de que para 2030, «no nazca ningún bebé con la enfermedad de Chagas», anuncia.

El tsunami de la Covid-19
Esta nueva hoja de ruta llega en un momento en que la pandemia de COVID-19 amenaza el progreso hacia el control y la eliminación de las enfermedades tropicales desatendidas. «Han quedado aparcadas durante meses, porque el sistema colapsó», destaca Gold. «Sin embargo, podemos sacar muchas lecciones».

Una de ellas es la «cooperación y el trabajo conjunto», destaca la bioquímica argentina. «Las aprobaciones rápidas y de emergencia con la Covid-19 también tienen que valer como concepto para esas 1,5 millones de personas desatendidas», reivindica.

ABC – Nota completa

[ssba url="https://www.mundosano.org/es/silvia-gold-la-mujer-que-se-tomo-en-serio-las-enfermedades-de-la-pobreza/" title="Silvia Gold, la mujer que se tomó en serio las enfermedades de la pobreza"]

Te puede interesar

Ene, 2023

Edificios Emblemáticos y Monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminan de naranja y púrpura por el Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas

Actuar ahora. Actuar juntos. Invertir en las enfermedades tropicales desatendidas Hoy, 30 de enero, por iniciativa de la Fundación Mundo Sano, miembro de Uniting to Combat NTDs, edificios emblemáticos y monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminaron de naranja y púrpura, en conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas. El Planetario, el […]

Ver más >
Ene, 2023

Temporada de dengue ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

En Argentina, el dengue es una enfermedad estival, donde el pico de casos se da principalmente entre febrero y abril. Por eso, es importante tomar medidas de prevención para reducir los posibles criaderos del mosquito y estar atentos a sus síntomas. Estamos transitando el verano, con las altas temperaturas y el inicio de las vacaciones, […]

Ver más >
Mundo Sano en los medios

Enfermedades desatendidas: la importancia de fortalecer los sistemas de salud y la equidad

 

En el Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas, Silvia Gold, presidenta de la Fundación Mundo Sano sostiene que estas enfermedades se deben incluir el primer nivel de atención médica.

En el día de hoy se recuerda el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (World NTD Day), un grupo conformado por 20 afecciones como la enfermedad de Chagas, leishmaniasis, lepra y geohelmintiasis que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud. Son así denominadas por la Organización Mundial de la Salud, que las agrupo de modo que en conjunto puedan mejorar su gestión.

“Estas enfermedades son consideradas desatendidas porque, pese a afectar a más de 1500 millones de personas en el mundo (esto significa que una de cada seis personas en el planeta sufre por lo menos una de estas enfermedades), no despiertan la atención que corresponde”, explicó a Infobae la doctora Silvia Gold, Presidenta de la Fundación Mundo Sano.

A veces, se dice que el termino “desatendida” se refiere a la falta de interés de la industria farmacéutica en desarrollar productos por no tener un mercado. Pero, ¿cómo pueden enfermedades que afectan a 1/6 del planeta no representar un mercado? “Esto significa que la desatención está también en los sistemas de salud, y de alguna manera en la sociedad en general”, sostuvo Gold, quien además integra el “círculo de fundadores” de la WHO Foundation y es miembro del Consejo Directivo de Uniting to Combat Neglected Tropical Diseases y del Consejo Directivo global de Drugs for Neglected Diseases initiative – DNDi.

Para la especialista el camino más apropiado para disminuir el impacto de estas enfermedades es fortalecer los sistemas de salud e incluir las enfermedades desatendidas en el primer nivel de atención. “Son enfermedades que se pueden evitar en gran medida y si no se llega a evitarlas todas ella se pueden tratar. Es un problema de equidad. Por eso tenemos que recordar que la salud es un derecho humano y trabajar todos para ello”, dijo.

Y agregó: “Con la nueva hoja de ruta de la OMS, tenemos una gran responsabilidad y la oportunidad de unir esfuerzos para desarrollar nuevas herramientas de salud e implementar medidas que nos permitan avanzar en la agenda de las ETD y eliminar o controlar las enfermedades que tanto afectan a nuestros pueblos como la enfermedad de Chagas, el dengue o las geohelmintiasis”.

Mundo Sano y su compromiso con el Chagas

En 2021, Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica reunidos en la “XXVII Cumbre Iberoamericana”, celebrada en Andorra aprobaron la Iniciativa “Ningún Bebé con Chagas: el camino hacia nuevas generaciones libres de Chagas”.

Esta Iniciativa, que tiene por objetivo contribuir a la eliminación de la transmisión materno-infantil de la enfermedad de Chagas, fue propuesta por los gobiernos de Argentina y Brasil, y cuenta con el apoyo del Instituto Evandro Chagas de Brasil y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), además de la Fundación Mundo Sano, que ha sido designada Unidad Técnica de la Iniciativa.

Este renovado compromiso de los países iberoamericanos con la cooperación internacional en salud y específicamente con las personas afectadas por la enfermedad de Chagas resulta muy esperanzador. “Se trata de un gran paso porque contribuye a visibilizar esta enfermedad y a posicionarla en la agenda global, además de complementar los esfuerzos que se están realizando en este mismo sentido desde la Organización Mundial de la Salud (0MS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto a otros actores clave”, señaló la Dra. Silvia Gold, Presidenta de la Fundación Mundo Sano. “Nos encontramos en el último decenio de la Agenda 2030, es necesario redoblar esfuerzos en el campo de la cooperación internacional y reforzar el multilateralismo”, destacó Gold.

La iniciativa se propone contribuir a la eliminación de la transmisión materno infantil de la enfermedad de Chagas en el marco de las metas establecidas en la hoja de ruta de la OMS para las Enfermedades Tropicales Desatendidas (2021-2030) y el Marco para la Eliminación de la transmisión vertical de VIH, Sífilis, hepatitis B y Chagas, de la OPS.

Este esfuerzo colaborativo pone de manifiesto que existe una voluntad para reforzar la cooperación internacional y acelerar acciones hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Nos encontramos en un contexto muy particular, con una agenda global dominada por la pandemia. Visibilizar y posicionar en el espacio iberoamericano una enfermedad desatendida como lo es la enfermedad de Chagas adquiere una importancia muy particular” agregó Gold.

Contra la pobreza y la inequidad

La doctora Gold ha contribuido a numerosas publicaciones científicas y participado activamente en reuniones y conferencias internacionales sobre las enfermedades tropicales desatendidas, especialmente la enfermedad de Chagas. En 2019, junto a la Fundación Mundo Sano, lanzó la campaña mundial “Ningún bebé con Chagas”, hoy declarada Iniciativa “Ningún Bebé con Chagas: el camino hacia nuevas generaciones libres de Chagas” por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica reunidos en la “XXVII Cumbre Iberoamericana”, celebrada en Andorra.

Desde hace 27 años Mundo Sano trabaja para transformar la realidad de las personas afectadas por enfermedades desatendidas, enfermedades de la pobreza, de la inequidad, con graves consecuencias para la salud. Estas enfermedades están presentes principalmente en las poblaciones más vulnerables y marginadas de las zonas tropicales y subtropicales del planeta.

Su trabajo se vincula y se enmarca en las actuales estrategias regionales y mundiales establecidas por la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Es la única organización latinoamericana miembro de Uniting to Combat NTDs, iniciativa promovida por la Bill y Melinda Gates Foundation; formamos parte de la Coalición Soil-Transmitted Helminth y somos socios fundadores de la Coalición Chagas. Además, participamos activamente en una amplia y diversa red de socios para promover la cooperación entre países, identificar buenas prácticas y divulgar información basada en la evidencia.

Infobae – Nota completa

[ssba url="https://www.mundosano.org/es/enfermedades-desatendidas-la-importancia-de-fortalecer-los-sistemas-de-salud-y-la-equidad/" title="Enfermedades desatendidas: la importancia de fortalecer los sistemas de salud y la equidad"]

Te puede interesar

Ene, 2023

Edificios Emblemáticos y Monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminan de naranja y púrpura por el Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas

Actuar ahora. Actuar juntos. Invertir en las enfermedades tropicales desatendidas Hoy, 30 de enero, por iniciativa de la Fundación Mundo Sano, miembro de Uniting to Combat NTDs, edificios emblemáticos y monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminaron de naranja y púrpura, en conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas. El Planetario, el […]

Ver más >
Ene, 2023

Temporada de dengue ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

En Argentina, el dengue es una enfermedad estival, donde el pico de casos se da principalmente entre febrero y abril. Por eso, es importante tomar medidas de prevención para reducir los posibles criaderos del mosquito y estar atentos a sus síntomas. Estamos transitando el verano, con las altas temperaturas y el inicio de las vacaciones, […]

Ver más >
Mundo Sano en los medios

Entre el repelente y revisar recipientes con agua: cómo se vive después de tener dengue y por qué es necesario estar alerta

 

En su versión menos virulenta se manifiesta con fiebre alta y fuertes dolores corporales, y suele confundirse con covid. En su forma más peligrosa, por reinfección, genera fiebre hemorrágica y puede ser letal, por lo que quienes ya tuvieron la enfermedad deben extremar cuidados. La epidemia que se vivió entre 2019-2020 se aplacó por la cuarentena, pero la reapertura del turismo internacional hace probable que aparezcan más casos.

Un día en marzo de 2017, Horacio Martín Pallarés empezó a tener dolor de cabeza y fiebre alta repentina. Los síntomas lo llevaron a pensar que se había contagiado de dengue. “Me dolía mucho todo el cuerpo y me costaba bajar la fiebre. A los cinco días, tan súbitamente como aparecieron los síntomas se fueron todos juntos”, cuenta el joven que vive en la ciudad de Buenos Aires. Después de enfermarse, Pallarés adoptó el hábito de tener siempre en su mochila un repelente de mosquitos.

Pallarés tiene 29 años y es Licenciado en Ciencias Biológicas de la UBA. Actualmente está haciendo un doctorado en Bioquímica-Virología en la misma universidad: estudia la biología molecular del virus del dengue y del zika. “Casualmente justo es el virus con el cual trabajo, así que tiene una importancia enorme en mi vida. Creo que es necesario fomentar las campañas de concientización y descacharreo para evitar la presencia del mosquito portador en Buenos Aires”, expresa.

De las enfermedades transmitidas por mosquitos, el dengue es la más significativa en Argentina. Recientemente, se han producido tres brotes: en 2009, 2016 y 2019-2020. El dengue se transmite por la picadura de mosquitos, los cuales suelen adquirir el virus al alimentarse de la sangre de una persona infectada. Las manifestaciones clínicas del dengue varían según la edad del paciente e incluyen: fiebre, erupciones cutáneas, dolor de cabeza severo (particularmente detrás de los ojos), y dolores musculares y articulares. Un dato a tener en cuenta es la ausencia de síntomas respiratorios, esto es fundamental para establecer el diagnóstico diferencial entre dengue y COVID-19.

El principal método para prevenir la transmisión del virus del dengue es combatir los mosquitos vectores y evitar las picaduras. Es importante combinar el uso de barreras químicas (repelentes) y físicas (mosquiteros y vestimenta adecuada).

Existen cuatro serotipos virales del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. “La experiencia marca que un factor que favorece la aparición de cuadros de dengue grave es la segunda infección. Es decir que aumenta el riesgo cuando alguien sufre una segunda infección con un serotipo diferente al de la primera vez. Por eso, las personas con antecedente de dengue tienen que extremar los cuidados. El dengue común requiere reposo e hidratación. El grave presenta algunos síntomas de alarma, que requieren seguimiento médico”, explica el biólogo Marcelo Abril, director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano.

Al comienzo de 2016, Gonzalo Chebi, de 31 años, comenzó con fiebre, dolor de cabeza y dolor detrás de los ojos. “El esposo de mi mamá estaba con los mismos síntomas”, cuenta. A ambos les confirmaron que tenían dengue. “La primera semana la pasé mal. Síntomas muy intensos”, recuerda el joven del barrio de Colegiales.

Al principio, Chebi tomaba más cuidados para evitar una reinfección. “Ponía tabletas insecticidas en la habitación para dormir y usaba repelente cada vez que podía. Ahora lo uso cuando voy a un lugar en donde sé que puede haber mosquitos, como un parque. También voy monitoreando si hay casos de dengue en la ciudad”, explica.

El panorama ante la reactivación del turismo
Salvo en la Patagonia, hay Aedes aegypti (el mosquito transmisor) en casi todo el país. “La mayor cantidad de casos aparecen entre febrero y mayo. El año pasado, por la disminución de circulación de las personas y la reducción del turismo por el coronavirus, disminuyeron mucho los casos de dengue. Es probable que este año aparezcan más casos por la reactivación del turismo internacional”, dice Abril.

Fernanda Rombini, infectóloga de Vittal, señala que el número de casos de esta enfermedad en 2019-2020 aumentó de manera exponencial respecto al 2016. “La epidemia más reciente es la reportada en el 2019, con más de 3,1 millones de casos, la cual se ha extendido hasta el año 2020, registrando hasta mediados de junio, 1,7 millones de casos, de los cuales 3.677 fueron graves. Los casos de dengue se cuadruplicaron en comparación con los registrados en 2016. En 2021 se han registrado 3.972 casos autóctonos confirmados de dengue. Si bien se registraron tres serotipos circulantes en el país, la mayor parte de los casos tipificados pertenecieron al serotipo DEN-1 (93%). Los serotipos DEN-2 (3% de los casos) y DEN-4 (4% de los casos) mostraron estar restringidos a unas pocas localidades”, desarrolla la infectóloga.

La noche del 2 de mayo de 2020, Federico, un empleado de 30 años, empezó a sentir chuchos de frío. Enseguida comenzó a sentirse mal e inmediatamente creyó que se trataba de COVID-19. “En ese momento, no salía de mi casa por la cuarentena, pero de todas formas pensé que me había tocado. Pasé toda la noche con fiebre y a la mañana siguiente llamé al médico. Cuando le comenté los síntomas, me dijo que no era covid. Por la epidemia de dengue, también faltaban insumos para detectarlo. Comencé con los cuidados para el dengue, que básicamente eran paracetamol y mucha hidratación y cuando me pude hacer el análisis, se confirmó el diagnóstico”, relata.

Federico recuerda que esa semana se la pasó tomando agua y durmiendo. Tuvo cuatro días con fiebre alta, dolor de cuerpo y cansancio. Luego le salió un sarpullido. “Ahora lo vivo bastante relajado. Si voy a un parque me pongo repelente, pero trato de no perseguirme. Todavía no me fui de vacaciones a un lugar donde el dengue sea más frecuente”, dice el joven.

Cómo prevenir el dengue
El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y no existe el contagio persona a persona. Es un mosquito con hábitos típicamente domiciliarios, que pica preferentemente durante las primeras horas del amanecer y las últimas del atardecer. Sus sitios de cría son fundamentalmente artificiales: urbanos (baldíos, cementerios, basurales) o domésticos (neumáticos, floreros, bebederos de animales, cisternas y cualquier tipo de recipiente en desuso).

La fumigación solo elimina las formas adultas, es decir los mosquitos; sin embargo, no es efectiva para eliminar huevos ni larvas. Si estos persisten, generarán nuevos mosquitos, y el riesgo de dengue sigue presente.

Las principales recomendaciones para evitar la reproducción del mosquito son: desechar todos los objetos inservibles capaces de acumular agua ( latas, neumáticos, macetas rotas, juguetes rotos, y toda la basura que esté alrededor de la vivienda); limpiar las canaletas y recodos de desagües periódicamente, para permitir que el agua corra sin obstáculos; verter agua hirviendo en lugares de difícil acceso y con presencia de huevos; deshacerse de las botellas llenas de agua que se suelen colocar alrededor de los árboles o mantenerlas tapadas; mantener el césped cortado al ras y el jardín o predio desmalezado; tapar el tanque de agua o los tambores donde se reserve agua para consumo en caso de no contar con agua potable corriente; renovar diariamente el agua de los bebederos; usar repelente; y colocar mosquiteros.

Marcos Chinchilla tiene 46 años, vive en la Villa 20, en Lugano, Ciudad de Buenos Aires, y es promotor de salud del barrio. Él comenzó con los síntomas de dengue en febrero de 2016. “En ese momento, en el barrio ya había algunos casos, pero al principio no pensé que era eso. Esa semana hicimos un chequeo general a los vecinos y los exámenes me dieron que era positivo de dengue”, señala Chinchilla.

Respecto a los cuidados, Chinchilla dice que revisa que los recipientes en su casa no tengan agua y usa repelente permanentemente. Además, parte de su trabajo es hacer campañas de prevención en el barrio. Entrega material con información a sus vecinos.

“En los barrios populares el agua corriente no es algo de todos los días. Vienen camiones cisterna y traen agua, que se almacena en tanques o baldes. Es importante chequear eso, que la gente tome conciencia”, explica Chinchilla.

Red/Acción – Nota completa

[ssba url="https://www.mundosano.org/es/entre-el-repelente-y-revisar-recipientes-con-agua-como-se-vive-despues-de-tener-dengue-y-por-que-es-necesario-estar-alerta/" title="Entre el repelente y revisar recipientes con agua: cómo se vive después de tener dengue y por qué es necesario estar alerta"]

Te puede interesar

Ene, 2023

Edificios Emblemáticos y Monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminan de naranja y púrpura por el Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas

Actuar ahora. Actuar juntos. Invertir en las enfermedades tropicales desatendidas Hoy, 30 de enero, por iniciativa de la Fundación Mundo Sano, miembro de Uniting to Combat NTDs, edificios emblemáticos y monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminaron de naranja y púrpura, en conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas. El Planetario, el […]

Ver más >
Ene, 2023

Temporada de dengue ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

En Argentina, el dengue es una enfermedad estival, donde el pico de casos se da principalmente entre febrero y abril. Por eso, es importante tomar medidas de prevención para reducir los posibles criaderos del mosquito y estar atentos a sus síntomas. Estamos transitando el verano, con las altas temperaturas y el inicio de las vacaciones, […]

Ver más >
Mundo Sano en los medios

Investigan la combinación de albendazol e ivermectina para tratar geohelmintiasis

 

BUENOS AIRES, ARG. La combinación a dosis fijas de los antiparasitarios albendazol e ivermectina podría ser una estrategia segura y más efectiva que la monoterapia con albendazol para actuar contra el agente de la tricuriasis y otros tres geohelmintos o helmintos transmitidos por contacto con el suelo de elevada prevalencia global, según intentarán demostrar investigadores de España y otros países en ensayos clínicos planificados para empezar esta semana en África.[1]

“Las geohelmintiasis siguen siendo las enfermedades desatendidas más comunes que tenemos hoy en el mundo, con un impacto importante en el desarrollo físico y cognitivo, especialmente en niños que viven con condiciones deficientes de higiene y sanidad. El problema es que el tratamiento antihelmíntico en masa con albendazol en monoterapia, el más usado en la actualidad, es insuficiente frente a las cuatro especies que queremos tratar”, dijo el Dr. José Muñoz, Ph. D., investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y jefe del Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic, en Barcelona, España, durante una exposición en el XX Simposio Internacional de Enfermedades Desatendidas de Mundo Sano, realizado de forma virtual en noviembre pasado.

El Dr. Muñoz señaló que tres geohelmintiasis lideran los ránquines globales de prevalencia de enfermedades tropicales olvidadas: ascariasis, tricuriasis y uncinariasis, con unos 600 a 800 millones de infectados para cada una de ellas, según una estimación de 2007.[2] Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo están presentes en toda la región de las Américas.

El abordaje convencional propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la desparasitación masiva en comunidades con alta endemicidad, un enfoque conocido como tratamiento antihelmíntico en masa o administración masiva de medicamentos, generalmente en niños en edad escolar y mediante dosis únicas de albendazol o mebendazol.

Sin embargo, mientras la monoterapia con albendazol tiene una eficacia curativa contra Ascaris lumbricoides y uncinariasis de 80% a 95%, en el caso de Trichuris trichiura o Strongyloides stercoralis “se cura menos de 30% de los pacientes”, señaló el Dr. Muñoz a Medscape en español.

Otro problema es que el uso prolongado de monoterapia favorece la aparición de resistencia al tratamiento, añadió el Dr. Muñoz.

El nuevo enfoque combinado, que suma ivermectina en dosis altas a albendazol, podría superar esas dos limitaciones, se esperanzan los investigadores del proyecto STOP (Stopping Transmission Of intestinal Parasites), coordinado por ISGlobal y del que también participan otras instituciones públicas de España, Reino Unido, Países Bajos, Etiopía, Kenia y Mozambique, junto con Liconsa, un laboratorio farmacéutico español.

Para evaluar la seguridad, farmacocinética poblacional y primeros datos de eficacia de la estrategia combinada, el nuevo ensayo clínico adaptativo tiene un componente de fase 2 que arranca en Kenia esta semana con la aleatorización de los participantes, anticipó a Medscape en español el Dr. Alejandro Krolewiecki, Ph. D., del Instituto de Investigación en Enfermedades Tropicales (IIET) de la Universidad Nacional de Salta, en Orán, Argentina, y miembro asociado de ISGlobal.

Medscape – Noticia completa

[ssba url="https://www.mundosano.org/es/investigan-la-combinacion-de-albendazol-e-ivermectina-para-tratar-geohelmintiasis/" title="Investigan la combinación de albendazol e ivermectina para tratar geohelmintiasis"]

Te puede interesar

Ene, 2023

Edificios Emblemáticos y Monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminan de naranja y púrpura por el Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas

Actuar ahora. Actuar juntos. Invertir en las enfermedades tropicales desatendidas Hoy, 30 de enero, por iniciativa de la Fundación Mundo Sano, miembro de Uniting to Combat NTDs, edificios emblemáticos y monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminaron de naranja y púrpura, en conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas. El Planetario, el […]

Ver más >
Ene, 2023

Temporada de dengue ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

En Argentina, el dengue es una enfermedad estival, donde el pico de casos se da principalmente entre febrero y abril. Por eso, es importante tomar medidas de prevención para reducir los posibles criaderos del mosquito y estar atentos a sus síntomas. Estamos transitando el verano, con las altas temperaturas y el inicio de las vacaciones, […]

Ver más >