2. Paste this code immediately after the opening tag:

Geohelmintos

  • 1.500

    MILLONES PERSONAS 

    infectadas en

    todo el mundo

     

  • 870

    MILLONES DE NIÑOS

    en todo el mundo en

    riesgo de infectarse

     

  • 26Mill.

    EN RIESGO

    en Latinoamérica

    y el Caribe

     

  • 5

    PARÁSITOS

    afectan sólo

    a los humanos

     

¿Qué son los Geohelmintos?

Las helmintiasis transmitidas por el suelo, comúnmente conocidas como parásitos intestinales, afectan en general a las comunidades más pobres del planeta. Su forma de transmisión es a través del contacto con los huevos de los parásitos eliminados con la materia fecal de las personas infectadas que contaminan el suelo en zonas donde el saneamiento es deficiente. No hay transmisión directa de persona a persona.

Estas enfermedades tienen un gran impacto en el desarrollo social y económico de las comunidades con altas prevalencias de helmintiasis debido a que inciden en la capacidad de trabajo de las personas adultas y en el ausentismo escolar de los niños.

Las buenas prácticas de higiene, como el lavado de manos y aseo personal, son medidas que previenen este tipo de infecciones. Además, en los lugares de riesgo, el uso de calzado es importante para que los niños no se infecten por la tierra contaminada.

¿Cómo se transmiten?

Los geohelmintos se transmiten a través de cinco parásitos distintos que infectan exclusivamente al ser humano: Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura, que infectan al hombre cuando la persona ingiere sus huevos; y Necator americanus, Ancylostoma duodenale y Strongyloides stercolaris, que contagian al hombre cuando las larvas penetran su piel.

Existen medicamentos efectivos contra estos parásitos. Para controlar las infecciones graves, la Organización Mundial de Salud (OMS) desarrolló guías básicas en las que se indica el tratamiento con dosis únicas de Albendazol o Mebendazol para su suministro en escuelas una o dos veces al año, dependiendo de la cantidad de niños infectados:

• Si el porcentaje de niños infectados es inferior al 20%, el tratamiento se realiza de forma individual;
• Si el porcentaje oscila entre 20 y 50%, el tratamiento debe ser dado a todos los niños de la escuela (administración masiva) una vez por año;
• Si el porcentaje es mayor al 50%, el tratamiento debe ser dado a todos los niños de la escuela (administración masiva) dos veces por año.

Si bien estas guías sirven para prevenir que los niños infectados sufran las graves consecuencias que pueden causar los geohelmintos, el tratamiento masivo no  consigue interrumpir la transmisión a otras personas por tres razones principales:

1) Una única dosis de Albendazol o Mebendazol no cura por completo a los niños (por lo tanto, siguen expulsando huevos o larvas en su materia fecal)

2) Los adultos no son tratados, por lo que también pueden seguir expulsando huevos o larvas en su materia fecal (especialmente uncinarias)

3) Ninguno de los dos medicamentos utilizados por la OMS son efectivos contra el geohelminto Strongyloides stercolaris.

¿Qué hace Mundo Sano por las geohelmintiasis?

Para abordar las geohelmintiasis trabajamos en prevención, diagnóstico y tratamiento, desarrollando acciones, programas y proyectos alineados a nuestros tres pilares: investigación traslacional, divulgación del conocimiento y cooperación público privada.

Desde el año 2015 promovemos un abordaje integral de estas enfermedades a través de Programas de Intervención Integral Comunitaria para la Prevención y el Control de Parásitos Intestinales, tanto en la Argentina como en España, Etiopía y Mozambique.

En la Argentina, trabajamos en colaboración con la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS); en España y Etiopía con el Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto de Salud Carlos III (Madrid) y la Universidad Bahir Dar (Región de Amhara, Etiopia), y en Mozambique con el Centro de Investigação de Saúde de Manhiça  y el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona.

A partir de 2016 nos sumamos al Día Mundial del Lavado de Manos promovido por Global Handwashing Partnership. Desde entonces realizamos actividades de prevención en escuelas de las localidades donde tenemos nuestras sedes: Pampa del Indio, Clorinda, Tartagal, Añatuya y Puerto Iguazú.

Otras enfermedades desatendidas