2. Paste this code immediately after the opening tag:
diciembre 7, 2016
Noticias Mundo Sano

Mundo Sano presenta resultados de una investigación científica sobre parásitos en Etiopía

 

Arancha Amor, coordinadora del Proyecto Geohelmintos en Etiopía, publicó el trabajo científico “High prevalence of Strongyloides stercoralis in school-aged children in a rural highland of north-western Ethiopia: the role of intensive diagnostic work-up” sobre la importancia del diagnóstico de la prevalencia de parásitos Strongyloides en niños en edad escolar en la zona rural del noroeste de ese país; en la Revista Parasites & Vectors (https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/).

Las helmintiasis transmitidas por el suelo son extremadamente frecuentes en niños en edad escolar que viven en malas condiciones sanitarias. Datos epidemiológicos recientes sugieren que el parásito Strongyloides stercoralis es altamente no reportado.

Para realizar este trabajo se llevó a cabo una encuesta entre 396 niños en edad escolar seleccionados aleatoriamente en la región de Amhara, en el área rural del noroeste de Etiopía; con el objetivo de evaluar la prevalencia de Strongyloides y otros parásitos intestinales. Para ello se examinaron las heces mediante tres técnicas y luego se comparó la precisión diagnóstica de estos tres métodos.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Hubo una prevalencia general de helmintos (parásitos) del 77,5%, con una distribución que difiere según el entorno escolar. Los parásitos transmitidos por el suelo se registraron en el 69,2%. La prevalencia de Strongyloides fue de 20,7%. Esta última se mostró en el 3,5% por el método convencional, el 12,1% por el método de Baermann y el 13,4% por PCR, el cual resultó ser el más sensible.

Las conclusiones del estudio realizado sugieren que si se utilizan técnicas de diagnóstico convencionales para el estudio de helmintos transmitidos por el suelo, el parásito Strongyloides stercoralis puede pasar desapercibido. Mientras que ese resultado puede ser evitado si se realiza una combinación de técnicas de microscopía molecular y de heces para lograr una prevalencia significativamente mayor. Por lo tanto es recomendable aplicar un enfoque de diagnóstico integral para asegurar el control adecuado de las infecciones por helmintos.

Cabe destacar que el trabajo científico fue realizado en conjunto con Melaku Anegagrie, responsable en Etiopía; Alejandro Krolewiecki y Adriana Echazú ambos del Instituto de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional de Salta (sede regional Orán, Salta, Argentina) y Pilar Aparicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Buenos Aires, Argentina); entre otros investigadores.

https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-016-1912-8

Te puede interesar

Ene, 2023

Edificios Emblemáticos y Monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminan de naranja y púrpura por el Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas

Actuar ahora. Actuar juntos. Invertir en las enfermedades tropicales desatendidas Hoy, 30 de enero, por iniciativa de la Fundación Mundo Sano, miembro de Uniting to Combat NTDs, edificios emblemáticos y monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminaron de naranja y púrpura, en conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas. El Planetario, el […]

Ver más >
Ene, 2023

Temporada de dengue ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

En Argentina, el dengue es una enfermedad estival, donde el pico de casos se da principalmente entre febrero y abril. Por eso, es importante tomar medidas de prevención para reducir los posibles criaderos del mosquito y estar atentos a sus síntomas. Estamos transitando el verano, con las altas temperaturas y el inicio de las vacaciones, […]

Ver más >