2. Paste this code immediately after the opening tag:
octubre 6, 2015
Mundo Sano en los medios

Argentina, muy cerca de ser declarada país libre de malaria

 

Las en­fer­me­da­des que in­ves­ti­ga­ron los ga­na­do­res del No­bel de Me­di­ci­na 2015 tu­vie­ron un im­pac­to di­ver­so en la Ar­gen­ti­na. La ma­la­ria, que se trans­mi­te a tra­vés de la pi­ca­du­ra de mos­qui­tos in­fec­ta­dos, era una en­fer­me­dad muy te­mi­da ha­ce más de 60 años. Las otras dos in­fec­cio­nes pa­ra­si­ta­rias que es­tu­dia­ron los cien­tí­fi­cos pre­mia­dos, la ce­gue­ra de los ríos y la ele­fan­tia­sis, no se han pre­sen­ta­do con ca­sos au­tóc­to­nos en el país, se­gún ase­gu­ran es­pe­cia­lis­tas en en­fer­me­da­des tro­pi­ca­les.

La ma­la­ria o pa­lu­dis­mo es una en­fer­me­dad que pue­de ser mor­tal, pe­ro es pre­ve­ni­ble y cu­ra­ble con el ac­ce­so a la ar­te­mi­si­ni­na, el me­di­ca­men­to desa­rro­lla­do a par­tir de las in­ves­ti­ga­cio­nes de la cien­tí­fi­ca You­you Tu. Se­gún el Mi­nis­te­rio de Sa­lud, en la Ar­gen­ti­na, la prin­ci­pal zo­na de ries­go hoy es el nor­te de la pro­vin­cia de Sal­ta, en San Mar­tín y Orán. Des­de 2011 no se re­gis­tra­ron ca­sos au­tóc­to­nos y aho­ra se es­pe­ra que Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na de la Sa­lud de­cla­re al país li­bre de la en­fer­me­dad.

Ha­ce 80 años, la ma­la­ria afec­ta­ba a más gen­te. Se dis­tri­buía en áreas ru­ra­les de Sal­ta, Ju­juy, Tu­cu­mán, San­tia­go del Es­te­ro, La Rio­ja, San Juan, Cha­co, For­mo­sa, Co­rrien­tes y Mi­sio­nes, y se no­ti­fi­ca­ban 200.000 en­fer­mos. Por el uso de in­sec­ti­ci­das re­si­dua­les dis­mi­nu­yó la in­ci­den­cia a 500 ca­sos por año. Des­pués si­guie­ron más ac­cio­nes de vi­gi­lan­cia, bús­que­da de pa­cien­tes fe­bri­les, diag­nós­ti­co opor­tuno, tra­ta­mien­to su­per­vi­sa­do, y ro­cia­do de vi­vien­das y se al­can­zó una re­duc­ción sig­ni­fi­ca­ti­va.

La fi­la­ria­sis lin­fá­ti­ca o ele­fan­tia­sis es una en­fer­me­dad que se pro­du­ce por la trans­mi­sión de pa­rá­si­tos a tra­vés de los mos­qui­tos. Y la on­co­cer­co­sis o ce­gue­ra de los ríos se desa­rro­lla por la ex­po­si­ción re­pe­ti­da a pi­ca­du­ras de mos­cas ne­gras in­fec­ta­das. “Nun­ca hu­bo ca­sos au­tóc­to­nos de fi­la­ria­sis lin­fá­ti­ca ni de la ce­gue­ra de los ríos en la Ar­gen­ti­na”, in­for­mó Ale­jan­dro Kro­le­wiec­ki, in­ves­ti­ga­dor del Co­ni­cet en el Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes en En­fer­me­da­des Tro­pi­ca­les, la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Sal­ta, y la Fun­da­ción Mun­do Sano.

Te puede interesar

Ene, 2023

Edificios Emblemáticos y Monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminan de naranja y púrpura por el Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas

Actuar ahora. Actuar juntos. Invertir en las enfermedades tropicales desatendidas Hoy, 30 de enero, por iniciativa de la Fundación Mundo Sano, miembro de Uniting to Combat NTDs, edificios emblemáticos y monumentos de la Ciudad de Buenos Aires se iluminaron de naranja y púrpura, en conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Desatendidas. El Planetario, el […]

Ver más >
Ene, 2023

Temporada de dengue ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

En Argentina, el dengue es una enfermedad estival, donde el pico de casos se da principalmente entre febrero y abril. Por eso, es importante tomar medidas de prevención para reducir los posibles criaderos del mosquito y estar atentos a sus síntomas. Estamos transitando el verano, con las altas temperaturas y el inicio de las vacaciones, […]

Ver más >