2. Paste this code immediately after the opening tag:

Enfermedades trasmitidas por mosquitos

  • Dengue

    AMÉRICA
    (2013 y 2017)

    390 millones
    de casos por año

     

  • Zika

    AMÉRICA
    (2013 y 2017)

    223.447 casos
    20 muertes
    3. 720 bebés con Zika

     

  • Chikungunya

    AMÉRICA
    (2013 y 2017)

    2 millones de casos
    400 muertes

     

¿Cuáles son estas enfermedades?

Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla son enfermedades virales transmitidas por mosquitos del género Aedes.

¿Cómo se transmiten?

Estos virus se transmiten a las personas a través de la picadura de mosquitos hembra infectadas. Las personas afectadas, sintomáticas y asintomáticas, son las portadoras y multiplicadoras principales de los virus, y los mosquitos se infectan al picarlas.  El Zika, por su parte, también se transmite de persona a persona, a través de relaciones sexuales, y de madre a hijo durante el embarazo.

El único método hasta la actualidad para controlar o prevenir la transmisión de estos virus consiste en evitar la picadura de los mosquitos vectores utilizando protección personal y en el hogar,  y eliminar los recipientes con agua que puedan servir de criaderos para estos mosquitos.

Ante la presencia de síntomas como fiebre elevada y dolor articular, es importante consultar a un médico y no automedicarse.

¿Qué hace Mundo Sano por las enfermedades transmitidas por mosquitos?

Para abordar las enfermedades transmitidas por mosquitos, trabajamos en prevención, investigación y sensibilización, desarrollando acciones, programas y proyectos alineados a nuestros tres pilares: investigación traslacional, divulgación del conocimiento y cooperación público privada.

Vigilancia y Monitoreo de Aedes aegypti  

Este programa tiene como objetivo monitorear los niveles de infestación del mosquito a través de muestreos larvarios, abundancia de criaderos y vigilancia de oviposturas de esta especie, en función del riesgo epidemiológico que representa su presencia en un área afectada por brotes de Dengue, Chikungunya y Zika.

Los trabajos se desarrollan en Pampa del Indio, Chaco (desde 2010), Puerto Iguazú, Misiones (desde 2003) y Clorinda, Formosa (desde 2004). En Tartagal, Salta, el programa incluye además acciones de control de criaderos y bloqueo de focos y se realiza en colaboración con la Municipalidad de Tartagal, el Hospital Juan Domingo Perón y la compañía Pan American Energy, desde el 2009.

El trabajo realizado en estos años ha permitido generar evidencia sobre la epidemiología local de las arbovirosis transmitidas por Aedes aegypti.  Y la implementación de acciones de reducción de potenciales criaderos, a través del manejo ambiental y eliminación de sitios de cría, y  la aplicación de larvicidas químicos ha permitido reducir en más del 80% el uso de insecticidas para el control de criaderos.

Red Nacional de Monitoreo de Aedes aegypti

En el 2017 Mundo Sano pone al servicio de los municipios herramientas para monitorear la actividad de este mosquito a través de la instalación de redes de ovitrampas (recipientes especialmente preparados para que los mosquitos hembras depositen ahí sus huevos y se colocan de manera aleatoria en el interior y exterior de las viviendas).

Esta herramienta permite a las autoridades públicas determinar la distribución espacial del mosquito, medir la fluctuación estacional y administrar con eficacia recursos para su control, pero fundamentalmente otorga a los municipios un protagonismo local en la gestión de la salud.

El proyecto contempla además la capacitación de agentes locales en la instalación de redes de ovitrampas replicando los protocolos estandarizados que se utilizan en las sedes de la Fundación.

A la fecha, el proyecto cuenta con una red de 20 municipios que realizan el monitoreo semanal de actividad de ovipostura de Aedes aegypti.

Campaña de concientización en Escuelas

En Clorinda, Tartagal y Puerto Iguazú, Mundo Sano implementa el proyecto “Prevención en Acción: Recursos Pedagógicos para un Mundo Sano” a través del cual visita escuelas de nivel primario, públicas y privadas, y brinda charlas de concientización sobre estas enfermedades.

A través de actividades lúdicas se le enseña a los niños las características y etapas de desarrollo del mosquito transmisor, el hábitat larvario (criaderos naturales y artificiales), el modo de transmisión, los síntomas de las enfermedades, y los métodos de prevención.

En 2019 el proyecto fue implementado en 7 localidades del norte de Argentina: Puerto Iguazú y Posadas (Misiones), Añatuya (Santiago del Estero); Clorinda (Formosa), Pampa del Indio (Chaco), Tartagal (Salta), Hernandarias (Paraguay) donde se dictaron 30 talleres en 21 escuelas, llegando a 48 docentes y más de 1238 alumnos.

Respuestas a dudas frecuentes acerca del Dengue

¿Qué es el Dengue?

El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes.

¿Cómo se transmite el Dengue?

Este virus se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos hembra infectadas. Las personas afectadas, sintomáticas y asintomáticas, son las portadoras y multiplicadoras principales de los virus, y los mosquitos se infectan al picarlas.

¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

Los síntomas son: fiebre elevada (40Cº) acompañada de dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. Dos o más de estos síntomas aparecen entre 3 y 14 días (promedio de 4 -7 días) después de la picadura infectiva.

Si bien no hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

¿Cómo se previene el Dengue?

La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende por completo de que se controlen los mosquitos vectores o se interrumpa el contacto entre estos y los seres humanos.

Es recomendable:

  • Utilizar siempre repelentes, sobre todo en las últimas horas de la tarde y primeras de la mañana. Y repelentes ambientales como tabletas y espirales.
  • Usar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas y, cuando sea posible, usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
  • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.

En casas y patios:

  • Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).
  • Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, piletas de lona).
  • Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Mantener los patios limpios y ordenados, y los jardines desmalezados.
  • Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

¿Cómo se trata esta enfermedad?

No hay ningún tratamiento específico contra el dengue, pero su diagnóstico clínico precoz y una atención clínica cuidadosa por personal médico y de enfermería experimentado suele salvar la vida de los pacientes.

Situación regional del Dengue en las Américas 2019